lunes, 17 de febrero de 2014

Técnicas de Recolección de Información. Por Ricardo Cubillan.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN



Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la información necesaria en el proceso investigativo.
Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como secundaria.

Fuente de información primaria

Es aquella información que se obtiene directamente de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración previa. Son las que el investigador recoge por si mismo en contacto con la realidad.

Fuente de información secundaria

Son registros escritos que proceden también de un contacto con la realidad, pero que han sido recogidos y muchas veces procesados por sus investigadores.

Como técnica de recolección de información primaria tenemos: la observación, entrevista, cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas psicométricos etc.
En cuanto a las técnicas de recolección secundaria tenemos que decir, que los datos de información secundaria suelen encontrarse diseminadas, ya que el material escrito se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.
La técnica de la fuente de información secundaria se denomina documental y sus fuentes principales son: Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de empresas, librerías etc.

INSTRUMENTOS

Son los medios de que se vale el investigador para recoger las informaciones necesarias para el proceso investigativo y hace referencia a las herramientas de todo tipo que intervienen en la recolección de datos; dependiendo de la técnica a utilizar.

Por ejemplo, en la recolección de datos de fuente primaria tenemos: el formato de encuesta, el formato para la observación estructurada y otros.

En la recolección de datos de fuente secundaria como se basa en la técnica documental , los instrumentos son libros, revistas, informes de prensa, memorias de grado, archivos y otros.

Para optar por alguna técnica para la recolección de datos se recomienda haber planteado el problema y tener definida la metodología.


LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica de información en la cual se utilizan formularios destinados a un conjunto de personas. Los formularios son idénticos para todos. Contienen una serie de preguntas que se responden por escrito en el mismo formulario.

Con la encuesta conseguimos especialmente datos cuantitativos acerca de un tema o problema, pero que pueden ser cotejados en un estudio cualitativo.

Características

Muchas veces se confunde la encuesta con la entrevista que se aplica con cuestionario.
Veamos algunas diferencias formales.





ENCUESTA ENTREVISTA CON CUESTIONARIO
Las preguntas tienen una formulación fija. Las preguntas tienen una formulación flexible

Las mismas preguntas para todos los encuestados
Pueden variar según los encuestados
Las preguntas tienen un orden fijo en el formulario Las preguntas pueden hacerse en orden flexible, según se desarrolla la conversación

Las preguntas son registradas en espacios determinados del mismo formulario Las respuestas se registran con grabadoras o en un cuaderno de apuntes del entrevistador

Se dirige sobre todo a la obtención de datos cuantitativos Se dirige sobre todo a la obtención de informaciones cuantitativas.


En la encuesta no podemos hacer exactamente los mismos tipos de preguntas que en la entrevista. No conviene formular preguntas abiertas que piden una opinión o, que buscan profundizar varios aspectos de la realidad. Porque esas preguntas son difíciles de responder en un formulario y de tabular.

Normalmente, las preguntas en una encuesta son cerradas o medio abiertas y se dirigen a conseguir información sobre hechos.

La encuesta puede tener diferentes formas de respuestas. En general hay dos formas.

Respuestas estructuradas. Después de la pregunta se encuentran varios “items”, es decir posibles respuestas. El encuestado elige uno o más ítems, poniendo una crucecita o subrayando la respuesta que ha elegido.

Ejemplo:

¿Cuál es su ocupación principal?

____ Agricultor (pequeño propietario)
____ Obrero agrícola
____ Obrero no aricola
____ Amo de casa
____ Tendero
____ Otros

Respuestas no estructuradas. Se escribe la respuesta en un espacio al lado o bajo la pregunta. Es una palabra o frase.

Ejemplo:

¿Cuál es su ocupación principal? Docente
¿Con qué frecuencia trasnocha usted?
Solo los fines de semana

La limitación más grande de la encuesta es que no podemos conseguir informaciones profundas. La encuesta no sirve para:
 Conocer las cosas más a fondo
  Conocer las opiniones y preocupaciones tal como las expresa la gente
  Obtener informaciones personales o sensibles

Por otra parte la encuesta tiene la ventaja de se una técnica ágil para conocer datos. Una vez formuladas las preguntas y definidas las formas de respuesta , podemos encuestar a muchas personas en corto tiempo. Y después recoger los formularios, es posible comparar sistemáticamente los resultados de diferentes grupos, porque todos han respondido las mismas preguntas.

A quiénes encuestar

Una cuestión fundamental es definir precisamente a quienes vamos a encuestar. Tenemos que elegir entre dos alternativas: encuesta a todos los compañeros, o encuestar a una selección de ellos.

a) Encuestar a todos

En una comunidad pequeña, muchas veces es posible encuestar a todos los que están involucrados en el problema de la investigación. Aunque hablamos de “todos”, no siempre hace falta encuestar a cada individuo de une unidad social como la familia. Por ejemplo, si el tema es la situación de la salud , será suficiente encuestar a uno de los padres.
Es muy importante que entre todos los encuestados se encuentren los diferentes grupos o sectores que tienen que ver con el tema de la encesta. Por ejemplo:
  Campesinos con tierra y sin tierra
  Migrantes y no migrantes
  Hombres y mujeres
  Personas de diferentes edades

Algunos de estos grupos tendrán una situación específica con relación al tema de la encuesta. La identificación de cuáles son los sectores más significativos, depende del tema de nuestra encuesta.. si distinguimos bien los sectores más significativos, contaremos con información más variadas y completas. Posteriormente nos servirá para comparar los distintos datos y puntos de vista de estos sectores.

b) encuestar a una selección de involucrados

Cuando resulta imposible encuestar a toda la población, tenemos que hacer una muestra representativa. Esto significa que seleccionamos a un grupo reducido de compañeros para representar a la población. La selección del grupo se hace con base a tres criterios:

  El grupo de estar formado por compañeros de los sectores más significativos para la encuesta.
  Dentro del grupo debe haber los mismos porcentajes de dichos sectores que en toda la población.
  El número de compañeros del grupo debe ser por lo menos la décima parte de la comunidad.

Un grupo que cumple con estos tres criterios es una muestra representativa.

Con una buena muestra garantizamos que los resultados de la encuesta sean un verdadero reflejo de la realidad en la comunidad u organización. Después de construir la muestra, elegimos a las personas concretas que vamos a encuestar. Es necesario que elijamos por sorteo o al azar. Así todos los posibles candidatos tendrán las mismas posibilidades de ser elegidos.

El desarrollo

En la preparación es importante:

  Aclarar el tema o los temas que queremos tratar y qué datos necesitamos para la investigación.
  Seleccionar a las personas o grupos a quienes vamos a encuestar. Teniendo en cuenta:
  ¿Cuáles sectores de la población son los más significativos para la encuesta?
  ¿Podemos encuestar a todos, o tenemos que hacer una muestra representativa?
  Formula las preguntas de la encuesta de acuerdo a los datos que queremos obtener.:
  No preguntar más de lo que queremos saber.
  Ajustar el lenguaje a la cultura y los conocimientos de la gente.
  No sugerir ciertas respuestas en la formulación de las preguntas.
  Poner en orden las preguntas, empezando con algunos datos personales (sexo, estado civil, profesión, etc.), si éstos son importantes par el tema de la encuesta.
  Definir las formas de respuestas: estructuradas o no estructuradas. La forma más adecuada depende de la pregunta. Si conocemos todas las posibles respuestas a una pregunta, podemos utilizar respuestas estructuradas con ítems. Estas facilitarán el proceso posterior.

En la elaboración de las preguntas se debe evitar cualquier tipo de ambigüedad si lo que se quiere es obtener datos concretos.

Conviene probar una primera versión del formulario (encuesta piloto) con algunas personas, antes de realizar la encuesta con todos. Así tendremos la oportunidad de mejorar las formulaciones.

Utilización y recomendaciones

La encuesta es una de las técnicas más utilizadas en las investigaciones autoritarias y las investigaciones tradicionales. En la gran mayoría de los casos, los encuestados solo proporcionan datos, sin saber por qué y para qué sirven y sin enterarse de los resultados.

No obstante, es posible usar esta técnica en el marco de la investigación participativa. Puede ser una técnica adecuada, si la ajustamos a nuestras condiciones y al tipo de investigación que realizamos. Esto significa más que nada que debe hacerse una participación activa de la gente o sus representantes en diferentes momentos.
Es clave tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  Antes de decidir sobre el uso o no de una encuesta, contemplar bien sus limitaciones y posibilidades. Si necesitamos informaciones más a fondo es mejor elegir otra técnica.

  Combinar siempre la encuesta con otras técnicas, como la discusión grupal, la entrevista, la observación directa y la lectura de documentos.
  Hacer una encuesta exige que tengamos una máxima claridad del tema y de lo que queremos saber. Porque muchas actividades dependen de ello: La definición de sectores más significativos, la construcción de una muestra, la formulación de preguntas e ítems, el procesamiento de los datos y la socialización de los resultados.


EL CUESTIONARIO

Consiste de manera general en un conjunto de preguntas formuladas de manera razonable y lógica que servirán para lograr la información deseada.
El número de preguntas que contenga un cuestionario, depende de la precisión y profundización que se desea tener. Fundamentalmente no existe una norma rigurosa en cuanto al número de preguntas. No obstante, la experiencia del investigador o de quien elabora el cuestionario influye mucho.

Partes del cuestionario

Respecto a las partes que componen un cuestionario tampoco existen normas que lo determinen, sin embargo, generalmente suelen incluirse las siguientes partes:
Presentación
Constituye el encabezamiento del cuestionario, tiene por objeto explicar el propósito con el que se va a aplicar.
Es muy significativo, pues bien redactado crea un clima de cooperación con el respondiente o encuestado.
Algunos optan por incluir una carta de presentación, pero se sugiere que se incorpore en el formulario clara i concisa de unos tres a siete renglones máximo. Igualmente se debe incluir aquí el agradecimiento.

 Identificación
Nos permite identificar al respondiente. Se debe recabar o solicitar solamente los datos esenciales y no sobre cargar con preguntas innecesarias.

Cuerpo del cuestionario
Al inicio de esta parte se deben colocar las instrucciones generales para el manejo del cuestionario, éstas deben ser claras y son tan importantes como las preguntas mismas.
Ahora la manera como pueden distribuirse las preguntas, categoría de respuestas e instrucciones es variada, así como su colocación en el cuestionario.
Algunos prefieren colocar las preguntas a la izquierda y las respuestas a la derecha, otros colocan las preguntas arriba y las repuestas abajo; otros dividen el cuestionario por secciones, y otros combinan las anteriores posibilidades.
Cada cual puede utilizar el formato que desea o juzgue conveniente, lo importante es que sea totalmente comprensible, fácil de responder por el usuario y facilite el diligenciamiento al encuestador.
El cuerpo evidentemente es la parte más importante del cuestionario, pues es la parte que contiene el grueso de las preguntas que nos generarán los resultados requeridos.


Tamaños del cuestionario

Repetimos, no existe norma al respecto. Si es muy corto posiblemente se pierde información; y si es muy largo, puede resultar tedioso para el sujeto que lo ha de responder.
No debe olvidarse que la aplicación de una encuesta implica alta inversión y por tanto debe sacarse el máximo resultado.
El tamaño de un formulario guarda relación directa con el número de variables y dimensiones de cada una a medir.
Es importante recordar que el éxito de una muestra no depende sólo del acertado tamaño de la muestra, ni solo del adecuado diseño del cuestionario, ni de su correcto diligenciamiento; por sí solo ninguno de estos aspectos garantiza un eficiente resultado; es necesario que estas partes estén todas correctamente elaboradas o diseñadas, y sean coherentes e integradas a la luz del objetivo general de la investigación.

Tipos de preguntas utilizadas en la confección de de un cuestionario

Existen dos categorías de preguntas generalmente utilizadas en la confección de un cuestionario: las cerradas y las abiertas.

Preguntas cerradas

Estas contienen alternativas de respuestas (categorías) que de antemano son delimitadas y las posibilidades de respuestas deben circunscribirse a estas. Estas preguntas pueden ser dicotómicas o sea contener dos alternativas de respuesta o incluir varias alternativas de respuestas.

Ejemplo de dicotómicas
  ¿Trabaja usted actualmente?
SI ________
NO _______
Ejemplo de pregunta cerrada con varias alternativas de respuestas:
¿Qué programa de televisión ve los domingos?

( ) No veo televisión
( ) Programas institucionales
( ) Programas políticos
( ) Noticieros
( ) Programas deportivos
( ) Programas recreativos

Es importante anotar que las escalas de actitudes en forma de preguntas caerían dentro de la categoría de preguntas cerradas.
También se dan preguntas cerradas donde la persona que responde puede seleccionar más de una opción. Por ejemplo:
¿Su familia tiene?
( ) Radio
( ) Televisión
( ) Teléfono
( ) Automóvil
( ) Videocasete

Igualmente hay preguntas cerradas donde la persona que responde tiene que seleccionar opciones.

Ejemplo: ¿Cuál de los siguientes ex mandatarios colombianos, considera usted el mejor, cuál el segundo y cuál el tercero?
( ) Belisario Betancur
( ) López Michelsen
( ) César Gaviria

Igualmente a veces se pide asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.

Preguntas abiertas

Este tipo de preguntas no delimita de antemano el número de alternativas de respuestas, es libre. En consecuencia el número de categorías de respuesta es muy elevado. Ejemplo:
¿Qué opina del gobierno del doctor Uribe?
¿Qué concepto le mece la teoría constructivista?

Dependiendo del tipo de necesidad y problema de investigación se debe utilizar uno u otro tipo de pregunta.



















BIBLIOGRAFÍA


VERGEL CABRALES, Gustavo. Metodología, Un Manual para la elaboración de diseños y proyectos de investigación. Editorial Mejoras. Tercera edición, Barranquilla, 1997.

 TORRES CARRILLO, Alfonso. Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa. Editora Guadalupe. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Unisur, Bogotá, 1996.

jueves, 13 de febrero de 2014

Sesión de grupo

     También conocida como sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos en el que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o empaque. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.

      En el mundo del marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de marketing, en particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a empaque, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta da información invaluable acerca del potencial de un concepto y/o producto en el mercado.

       Sin embargo, las sesiones de grupo tienen desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.

Sesiones de grupo tradicionales:

      En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guión de desarrollo el cual servirá para iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del mercado objetivo. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una duración entre 1 y 2 horas.

     Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del grupo cambiando de opinión y por ende “contaminando” los resultados. Este problema se puede mitigar mediante manejos especiales de grupo en los cuales los moderadores deben estar entrenados.

Tipos de sesiones de grupos:

Las variantes de las sesiones de grupo son:

  1. Sesiones de dos vías – En esta variante, un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.
  2. Sesiones con moderador dual – Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se encarga de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de que se toquen todos los puntos predefinidos.
  3. Sesiones con moderadores enfrentados – Los dos moderadores toman, deliberadamente, conceptos opuestos para generar discusión.
  4. Sesiones con participantes moderadores – En estas sesiones se le pide a uno o más de los participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.
  5. Sesión con integración de cliente – uno o más representante del cliente integra el grupo de manera abierta o encubierta.
  6. Mini sesiones – Sesiones conformados con máximo 5 miembros.
  7. Sesiones por tele conferencia – sesiones en el que se utiliza la red telefónica.
  8. Sesiones on-line – En estas sesiones se utilizan herramientas de Internet para conferencias mediante computadores.


Las sesiones de grupo pueden entregar información confiable con costos mucho menores que el de herramientas de investigación de mercados tradicionales. Es por ello que el uso de las sesiones se ha ido incrementando con el tiempo.

CARACTERÍSTICAS: Proceso por el cual se llevan a cabo reuniones en grupo altamente estructuradas que convocan en una misma sala a los usuarios de un sistema.

VENTAJAS: Se obtienen diferentes puntos de vista acerca de un tema para toma de decisiones. Además permite recolección de mayor información.

DESVENTAJAS:
  1. No da resultados concluyentes.
  2. Se requiere un moderador experto.
  3. Es difícil moderar las sesiones de grupo.






La Observación

     Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción "activa", lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es precio estar alerta para discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones.
Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, psicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.

"¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma.

TIPOS DE OBSERVACIÓN

     El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistema, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.

Preparación para la observación

1. Determinar y definir aquella que va a observarse.
2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.

Conducción de la observación

1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.

CARACTERÍSTICAS: La inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social.

VENTAJAS: Se obtiene una información de tipo lógica y permisiva por parte personal sin la utilización de métodos de ayuda diferentes a las capacidades humanas.

DESVENTAJAS:
  1. La información puede ser influenciada por el observador (subjetiva).
  2. Es difícil que una conducta se presente en el momento que observamos.
  3. No se puede controlar la situación.

                          



La Encuesta

    Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

     La encuesta es una técnica de información en la cual se utilizan formularios destinados a un conjunto de personas. Los formularios son idénticos para todos. Contienen una serie de preguntas que se responden por escrito en el mismo formulario.
Con la encuesta conseguimos especialmente datos cuantitativos acerca de un tema o problema, pero que pueden ser cotejados en un estudio cualitativo.

CARACTERÍSTICAS: Es una formulación de preguntas para llevar a cabo una investigación general acerca de un tema especifico, se puede realizar por varios medios como teléfono, radio, correo electrónico, personalmente, etc.

VENTAJAS: Es un método muy importante y el más utilizado, ya que por este medio es mas fácil obtener datos más generales para la creación de estadísticas cuando es una población o grupo importante de personas muy amplio y así obtener un dato más concreto.


DESVENTAJAS:  no permite profundizar.





La Entrevista

      La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.

     Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

    Conversación que tiene una estructura y un propósito. “En la investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias, se define que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos”

CARACTERÍSTICAS: Es una conversación entre dos personas, en la cual por medio de la formulación de preguntas, se obtiene una investigación acerca de algún tema de interés.

VENTAJAS: Es más efectivo ya que se obtienen datos más concretos y efectivos para llevar a cabo la investigación correspondiente.


DESVENTAJAS: 
  1. Poco efectiva en recolección de información a mayor escala, pues solo da un punto de vista.
  2.  consume mucho tiempo.













Tipos de recolección de información

    Como técnica de recolección de información primaria tenemos: la observación, entrevista, cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas psicométricos etc.

     En cuanto a las técnicas de recolección secundaria tenemos que decir, que los datos de información secundaria suelen encontrarse diseminadas, ya que el material escrito se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.


     La técnica de la fuente de información secundaria se denomina documental y sus fuentes principales son: Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de empresas, librerías etc.

Instrumentos

     Son los medios de que se vale el investigador para recoger las informaciones necesarias para el proceso investigativo y hace referencia a las herramientas de todo tipo que intervienen en la recolección de datos; dependiendo de la técnica a utilizar.
Por ejemplo, en la recolección de datos de fuente primaria tenemos: el formato de encuesta, el formato para la observación estructurada y otros.

     En la recolección de datos de fuente secundaria como se basa en la técnica documental, los instrumentos son libros, revistas, informes de prensa, memorias de grado, archivos y otros.
Para optar por alguna técnica para la recolección de datos se recomienda haber planteado el problema y tener definida la metodología.

Las 4 principales técnicas de recolección de datos son:

1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación
4. sesión de grupo.

Recolección de Información.

      Definición: Es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Cuando tenemos que resolver un problema o tenemos que tomar una decisión, empleamos diversas fuentes de información, y construimos lo que en general se denomina como conocimiento o información organizada, que permite la resolución de problemas o la toma de decisiones.

     Por otra parte recolectar información también se puede decir que son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la información necesaria en el proceso investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo de las distintas fuentes de información.

Definición de instrumento de recolección de datos:

      Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados Pág. 149,150 Carlos Sabino y por técnica vamos a anotar la definición que nos da el diccionario de metodología antes citado.


      Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos Fernando Castro Márquez indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.